
Según un estudio realizado por la Contraloría de Medellín titulado “Cuantificación física y económica del impacto de la contaminación atmosférica en la salud de la población de la ciudad” de 2019, se evidencia que en la ciudad mueren alrededor de 4.500 personas al año por Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA), la mayor parte de los casos ocurrieron en las zonas de más tráfico vehicular: Belén, Laureles, Estadio, Centro de Medellín, Aranjuez, Manrique y Doce de Octubre.Esta cifra se respalda con el estudio de 2016 ¿cuánto cuesta en vidas humanas la contaminación del aire en Medellín?, donde el Médico Epidemiólogo e Investigador Elkin Martínez López, de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, concluye que en la ciudad atraviesa una epidemia de mortalidad asociada directamente a la contaminación del aire y que para ese año murieron alrededor de 3 mil personas, debido a problemas respiratorios y afecciones cardiovasculares.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) posicionaba a la capital antioqueña como la novena urbe con más contaminación del aire en Latinoamérica en 2016, para el 2019 dejó de ser parte de ese ranking, sin embargo, los índices de contaminación siguen estando en alerta roja debido a las altas concentraciones de material particulado en el aire.
Para Rubén Darío Mejía Martínez, Biólogo y Ambientalista de la Universidad de Antioquia y Magíster en la Administración de la Calidad, la Seguridad y el Ambiente de la Universidad Viña del Mar de Chile, hoy en día, la primera causa de morbilidad y mortalidad en la ciudad, son las enfermedades respiratorias ligadas a la contaminación del aire que antes ocupaba el tercer puesto.
Incremento de enfermedades respiratorias
“En la ciudad, el aumento en el número de consultas y urgencias médicas en los centros de salud por patologías que comprometen el sistema respiratorio, están directamente relacionadas con la contaminación del aire”, asevera Mejía Martínez.
Además, añade que las alteraciones respiratorias más comunes en los centros hospitalarios de Medellín son la bronquitis, la neumonía, el EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica), el asma inducido y el cáncer en vías respiratorias.
En relación con este tipo de alteraciones, fueron registradas en cifras por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de 2018 y se entregaron en un reporte por la Secretaría de Salud de Medellín. Indicaron que más de 275 mil personas acudieron a los servicios de urgencias y consultas externas debido a enfermedades respiratorias, con una incidencia de 574.3 casos por cada 100 mil habitantes.
Para el Médico especialista en Toxicología Clínica de la Universidad de Antioquia, Ruber Hernando Arias Correa, la contaminación en la ciudad está afectando principalmente a los niños y adultos mayores, que tienen problemas respiratorios, debido a que ellos presentan una predisposición que los hace ser más vulnerables a un agente externo, como la polución, aumentando la probabilidad de contraer otros tipos de infecciones.
Según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), autoridad encargada de monitorear los contaminantes atmosféricos, Medellín y los municipios aledaños presentan altas concentraciones de elementos dañinos en el aire, nocivos para sus pobladores.
“Su toxicidad radica en la capacidad que tienen estos para ingresar en el sistema respiratorio, y esta cualidad está determinada por el tamaño de las partículas; una parte de estos contaminantes son tan pequeños que logran llegar a bronquios y pulmones. De igual forma, la radiación solar y otros gases contaminantes ayudan a la formación de otros materiales tóxicos que se producen a varios kilómetros de la superficie de la tierra”, indica la AMVA.
Principales fuentes de contaminación del aire
De acuerdo con el Área Metropolitana, las fuentes móviles, que son todos los carros que transitan a diario por la ciudad, son los responsables de la mayoría de las emisiones de gases contaminantes del aire. En la ciudad, actualmente circulan alrededor de un millón trescientos mil carros, según reporte publicado por la Secretaría de Movilidad de Medellín.
El biólogo Mejía Martínez, anota que otra fuente importante de contaminación atmosférica son las industrias. A pesar de estar implementando una producción limpia, que consiste en instalar filtros a sus chimeneas y desarrollar protocolos adecuados para el manejo de los residuos orgánicos, continúan generando focos de polución.
Así mismo, otras de las razones para la baja calidad del aire en la ciudad son las condiciones geográficas y la acumulación de polución producida por fenómenos climáticos. Esto se debe al alto relieve de las montañas y el alterado periodo de lluvias, que impiden y cambian de manera drástica el flujo regular del aire, favoreciendo el encajonamiento de la contaminación.
Medellín apuesta en contra de la contaminación
Luego de una nueva alerta roja por la contaminación del aire en la ciudad, la Secretaria de Movilidad de Medellín, decretó el pico y placa ambiental, estrategia que pretende mejorar la calidad del aire de la ciudad y todos los municipios aleñados. La medida se extenderá hasta el 12 de abril e infringir el pico y plata acarreará una multa de hasta 414 mil pesos.
Por otra parte, Ruta N en conjunto con la Alcaldía de Medellín, EPM, Une y el Grupo Argos, han desarrollado una iniciativa para contrarrestar los efectos de la contaminación. La creación de los árboles inteligentes llamados Airbol, cuyo funcionamiento consiste en purificar 22 mil metros cúbicos de aire cada hora, permite absorber material particulado, monóxido de carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno, como también virus y bacterias. La estructura ya funciona en la zona verde de la calle Barranquilla con la avenida Ferrocarril.
También, la Alcaldía de Medellín puso en marcha la construcción de 30 corredores verdes en la ciudad, con el fin de mitigar el impacto ambiental, reduciendo tanto la contaminación del aire como la auditiva y generando más espacios para el esparcimiento de los ciudadanos.
Para Mejía Martínez, las medidas que se deben desarrollar en la ciudad para mitigar el daño ambiental son la promoción del uso de otros medios de transporte, como la bicicleta, la reforestación urbana y de los corregimientos rurales aledaños al municipio de Medellín, evitar las quemas, tener una mejor ética ciudadana e incentivar la creación de grupos ecológicos al igual que aumentar la educación en temas ambientales desde los hogares, colegios e instituciones superiores.
MAYORES INFORMES