¿QUE ES GNV?

El Gas Natural Vehicular (GNV) es un combustible limpio, seguro y eficiente que permite que sus usarios se desplacen en carro reduciendo considerablemente la contaminación del medio ambiente.

Hace 20 años se realizó la instalación del primer vehículo a Gas Natural Vehicular (GNV) en Colombia, una industria que ha crecido y madurado, logrando hoy una cobertura en gran parte del territorio nacional.

Se ha incrementado la red de distribución, el gobierno estableció una resolución que los centros de conversión han implementado mejorando la calidad de los procesos y grandes fabricantes de carros ingresaron a la industria.

La conversión a GNV consiste en la instalación de piezas electrónicas y mecánicas que permiten elegir el tipo de combustible que se utiliza en el vehículo. Los usuarios pueden rodar su vehículo a gasolina o gas, tan sólo oprimiendo un switch.

El sistema aumenta la autonomía del carro, representa un ahorro del 50% a la hora de tanquear y una reducción del 90% del material particulado que normalmente emite.

El equipo de GNV que instalamos en su vehículo es independiente y no afecta el funcionamiento del sistema de gasolina.

¿Por qué convertir?

Cuida el aire de la ciudad:
reducción del 90% del material particulado que se emite

Ahorro:
representa un ahorro del 50% de combustible a la hora de tanquear

Disfrute su carro 24/7:
olvídese del pico y placa y muévase cualquier día, a cualquier hora

¿COMO ES EL PROCESO DE CONVERSIÓN?

COTIZACIÓN:
cotización del equipo y de la capacidad de almacenamiento del GNV
PRE-CONVERSIÓN:
revisión técnica para identificar el estado de su vehículo
FINANCIACIÓN:
le contamos las alternativas de pago que tenemos
COVERSIÓN:
instalación de piezas electrónicas y mecánicas
para el funcionamiento del GNV
CERTIFICACIÓN:
se inspecciona la calidad de la instalación del equipo GNV
TRÁMITE SECRETARÍAS DE MOVILIDAD:
se radican las cartas ante las Secretarías de cada municipio del Valle de Aburrá para que sea exento del pico y placa. Este trámite lo puede realizar personalmente o con un proveedor externo que le podemos recomendar
REVISIONES PERIÓDICAS:
cada 3 meses, y luego cada año
CERTIFICACIÓN ANUAL:
se revisa el buen estado del equipo y que funcione de manera segura
PRUEBA HIDROSTÁTICA:
cada 5 años se hace una revisión y se envía el cilindro
a un laboratorio para verificar su estado
Previous
Next